La muestra en investigación
DISEÑO MUESTRAL
FE DE ERRATAS
- En el minuto 8:27 se menciona por error un nivel de confianza del 99%, cuando lo correcto es 98%
LA ESCALA: TIPOS Y CRITERIOS DE ELECCIÓN
La estadística puede definirse como la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre. Nos permite distinguir y clasificar las características en estudio, organizar y tabular las medidas obtenidas mediante la construcción de tablas de frecuencia y elaborar una imagen que sea capaz de mostrar gráficamente unos resultados.
El comienzo de cualquier estudio debe ser: qué es lo que se desea medir o investigar y para qué.
Los caracteres o variables que medimos en nuestra población nos serán desconocidos y por tanto los consideraremos aleatorios. Cuando se conozcan los patrones bajo los cuales las características o variables quedan completamente identificadas, dejarán de ser aleatorios y pasarán a ser determinísticos. Recordemos que la estadística se centra en situaciones que entrañan incertidumbre (el caso aleatorio).
Los tipos de datos que podemos recoger en nuestras bases de datos son:
- 1. Cuantitativos: La característica es contable. Ejemplo: edad, altura, número de veces que se realiza una acción, etc.
- Discretas (número de coches, televisores, etc.).
- Continuas (edad, peso, distancia, etc.).
- 2. Cualitativos: La característica no es contable. Ejemplo: sexo, estado civil, apreciación de un producto, etc.
- Dicotómicas (Sexo: mujer / varón, estado civil, etc.).
- Politómicas ( Nivel de estudios, etc.).
- Ordinales: establecen un orden entre los diferentes valores que puede tomar, aunque no sea contable.
A veces ocurre que una variable cuantitativa continua por naturaleza, aparece como discreta. Este este caso hay limitaciones en lo que concierne a la precisión del aparato de medida de esa variable.
Por ejemplo, si se quiere medir la altura en metros de personas con una regla que ofrece dos decimales de precisión, se puede obtener: Altura={. . . ; 1,50; 1,51; 1,52; 1,53; . . . }
En realidad lo que ocurre es que cada una de esas mediciones expresa que el verdadero valor de la misma se encuentra en un intervalo de radio 0,005.
Por tanto, cada una de las observaciones de la variable representa, más bien, un intervalo que un valor concreto.
ELABORACIÓN DE BASES DE DATOS
Las bases de datos son herramientas para organizar y recopilar información. Para que sea posible recuperar la información, ésta debe estar organizada en tablas de tal manera, que los datos se almacenen en filas y columnas. Así:
- Cada fila de la tabla se denomina registro.
- Cada columna de la tabla almacena la información de las características de los registros y se denominan campos.
![Figure 1.1.4.1](https://urjcx.urjc.es/c4x/URJCx/URJCx107/asset/big_f1141.png)
De este modo, a medida que la base de datos crece, se pueden utilizar sistemas gestores de bases de datos, SGBD (del inglés Database Management System o DBMS), para almacenar y, posteriormente, acceder a subconjuntos reducidos de la base. Algunos de estos gestores son: Borland Paradox, Filemaker, IBM DB2, Ingres, Interbase, Microsoft SQL server, Microsoft Access, Microsoft FoxPro, Oracle, Sybase, MySQL, PostgreSQL, etc.
Se debe prestar especial cuidado a la hora de asignar las propiedades de los campos en la base de datos. Por ejemplo, si se desea medir la característica edad y sexo de un individuo, debe crearse el campo edad con formato de tipo numérico y el campo sexo con formato de tipo texto.
Es importante destacar que:
- Las variables numéricas cambian de formato dependiendo de la procedencia del software (en Inglaterra el separador decimal se expresa con un punto mientras que en España se expresa con una coma).
- Las variables de tipo fecha suelen dar conflicto al exportar las hojas de datos de unos programas a otros.
- Aunque una variable de tipo cualitativo tenga una expresión numérica en la base de datos (por ejemplo, Hombre = 1, Mujer = 2), sigue siendo una variable no cuantitativa.
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
No hay comentarios:
Publicar un comentario