Tendencias en Análisis y Visualización de Datos Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Tendencias en Análisis y Visualización de Datos



Análisis de Riesgos y Gestión de Calidad

La toma de decisiones es un proceso de la vida cotidiana. Existen numerosas técnicas para abordar un problema de decisión: desde un procedimiento lógico estructurado a un proceso meramente intuitivo. El problema de decisión surge cuando existen diversas alternativas y hay que seleccionar una de ellas. El proceso se complica en la selección de la mejor alternativa cuando se considera más de un criterio en la valoración de las alternativas como satisfactorias o no. En estos casos, la cuestión sobre cuál es la mejor alternativa posible da lugar a un problema de decisión multicriterio. El objetivo de un problema de decisión es encontrar la mejor alternativa de entre todas las posibles.
Los elementos de un problema de decisión son:
  • Un decisor o unidad decisora formada por un conjunto de individuos interesados en el problema.
  • Existencia de al menos dos alternativas o posibles decisiones.
  • Un ambiente formado por un conjunto de características que definen el contexto de la decisión (certidumbre, aleatorio, incertidumbre total,…).
  • Un sistema de relaciones que permite asignar a cada ambiente y a cada alternativa un resultado.
  • El espacio de resultados Z.
  • Al menos un criterio para seleccionar dentro del conjunto de alternativas la más favorable.
Dependiendo de la naturaleza de las características que definen el contexto de la decisión, existen dos tipos de problemas:
  • Caso discreto: técnicas como el ELECTRE Y AHP permiten abordar problemas de decisión discretos en los que el conjunto de alternativas es finito y las variables que influyen en el problema pueden ser de cualquier tipo.
  • Caso continuo: técnicas como la programación multiobjetivo, programación por metas, lexicográfico, distancias al ideal permiten abordar problemas de decisión continuos en los que el conjunto de alternativas es infinito.
Caso práctico
Una de las grandes expectativas de la NBA al finalizar la temporada es estudiar a quién se otorga el premio al mejor jugador MVP (Most Valuable Player). Para tomar esta decisión, la NBA valora a cada jugador según diversos criterios. La siguiente tabla muestra los criterios de selección del mejor jugador y los datos para 7 candidatos.
JugadorPuntos1Rebotes1Asistencia1%Aciertos (tiros campo)Partidos ganados (equipo)Minutos jugadosDefensa (valoración)
V1V2V3V4V5V6V7
Kobe Bryant27.65.96.043.3%3440.7Baja
Saquille O´Neal22.910.42.760.1%3434.1Muy Alta
Allen Iverson230.74.07.942.4%4342.3Alta
Paul Gasol17.87.32.451.4%4532.0Alta
Dirk Nowitzki26.19.73.145.9%5838.7Media
Tim Duncan20.311.12.749.6%5933.4Muy Alta
Steve Nash15.53.311.550.2%6234.3Muy Alta
Tabla 1. Datos 2004-2005. Fuente: www.nba.com 1Por partido
Figura 3: Criterios de selección y puntuación de jugadores NBA


Una compañía papelera debe planificar la producción de pulpa de celulosa. Esta pulpa la puede obtener por medios mecánicos o químicos. La fábrica tiene una capacidad de producción de 300 y 200 toneladas por día de cada uno de los dos tipos de celulosa. La producción de una tonelada de pasta de celulosa conlleva el uso de una jornada de trabajo y la empresa dispone de 400 trabajadores para llevarla a cabo. El margen bruto (ingresos netos menos costes variables) por tonelada de celulosa obtenida por medio mecánicos se estima en 1000 u.m.. La tonelada obtenida por medios químicos deja un beneficio de 3000 u.m. Los costes fijos de la papelera se estiman en 300.000 u.m. por día. La empresa se plantea, al menos, cubrir gastos:



Análisis y Visualización de Datos para Toma de Decisiones

Las técnicas de análisis y visualización de datos son herramientas fundamentales dentro del proceso de toma de decisiones> en la empresa. Si las decisiones estratégicas y operativas de un negocio se toman basándose en información objetiva que se obtiene a partir de los datos que describen nuestros clientes y procesos, entonces se puede evitar una excesiva influencia de opiniones o apreciaciones personales.
La Figura 1 muestra un ejemplo muy común de sistemas de visualización de datos que ofrecen soporte a la toma de decisiones: los llamados dashboards. Se trata de paneles que permiten interpretar de forma gráfica la evolución de los indicadores clave de rendimiento (más conocidos por sus siglas en inglés, KPIs), que describen los aspectos clave para el rendimiento de los procesos de negocio. Frente al dashboard, la persona encargada de la tarea de toma de decisiones puede comprobar con detalle los diferentes parámetros que describen los procesos de la empresa. Si alguno de los parámetros indica una posible anomalía, se puede actuar antes de que la situación se agrave.
Un tipo de sistemas todavía más sofisticados son los llamados sistemas de soporte a la toma de decisiones (más conocidos por sus siglas en inglés, DSS). En este caso, lo que se pretende es construir un sistema que, de forma automática o semi-automática, pueda tomar decisiones basándose en la interpretación de los datos que describen los procesos que está monitorizando. Como puede ser, un caso típico, un sistema de monitorización de las condiciones ambientales de un edificio inteligente, dotado de múltiples sensores de temperatura, humedad, producción y consumo energético (calefacción/refrigeración, etc.).



La principal aplicación de los DSS es la predicción de escenarios futuros, de forma que se puedan anticipar los posibles problemas antes de que ocurran. En el ejemplo anterior, ante los indicios de una posible ola de calor, el sistema puede intentar efectuar recomendaciones sobre la combinación de gasto energético de refrigeración más eficiente, para mantener las condiciones ambientales del edificio dentro de unos límites razonables. Al mismo tiempo, puesto que el calor en el exterior será extremo, no podrá conseguir la misma temperatura que en condiciones más benignas sin un consumo energético excesivo, que seguramente conviene evitar por razones de coste.
Francisco Javier Cervigon Ruckauer

No hay comentarios:

Publicar un comentario